En primera instancia, el PageRank de Google puede parecer un concepto un tanto obsoleto. Gracias a que las puntuaciones públicas ya no aparecen en las barras de herramientas de los motores de búsqueda, es fácil pensar que esta métrica carece de relevancia para la Optimización de Motores de Búsqueda (SEO, por sus siglas en inglés). No obstante, el PageRank sigue afectando el posicionamiento del contenido de tu sitio detrás de escenas, por lo que es una buena idea familiarizarse con su funcionamiento.
En este artículo, te explicaremos qué es el PageRank, haremos un resumen de su historia, y te enseñaremos cómo funciona. También hablaremos sobre cómo puede afectar tus actividades de SEO y qué cosas deberías evitar.
¿Qué es el PageRank?
PageRank es un sistema que fue desarrollado en 1997 por los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin. Su objetivo era evaluar la calidad y la cantidad de enlaces hacia una página. Entre otras cosas, las puntuaciones determinaban las posiciones que ocupaban las páginas web en el ranking de los motores de búsqueda.
Para aclarar este concepto, es bueno imaginarse que Google interpreta los links o enlaces como “votos”. Además de contarlos, Google se encarga de analizar las páginas que generan cada “voto”, y le asigna mayor relevancia a unas por sobre otras. Gracias a este y otros factores, Google calcula una puntuación total conocida como el PageRank del contenido.
PageRank fue creado con la intención de mejorar la calidad y la precisión de los motores de búsqueda. En el pasado, los resultados de búsqueda no solían ser muy relevantes para los usuarios como lo son hoy.
El sistema de referencias que se utilizaba en las academias y los procesos de evaluación de los documentos científicos inspiraron a Brin y Page a resolver este problema. Utilizaron estos conceptos en su proyecto de investigación en la Universidad de Standford y los aplicaron a los motores de búsqueda. Esto se convirtió en la base de lo que es Google y el PageRank, que se usaba para exhibir puntuaciones públicamente.
Eventualmente, Google decidió discontinuar el PageRank. Esta medida de puntuaciones dejó de ser útil y su función empezó a confundir a la gente. Además de esto, la herramienta de Google contribuyó al spam de enlaces y prácticas de SEO abusivas, como la compra y venta de backlinks.
Cómo calcular el PageRank
El PageRank se calcula en base a una fórmula matemática que, según el documento de investigación original de Google, se define como:
PR(A) = (1-d) + d (PR(T1)/C(T1) + … + PR(Tn)/C(Tn)
En esta ecuación, T1 y Tn son todas las páginas que tienen un vínculo hacia la página A. C representa el número de enlaces que llevan a sitios externos y d es un factor de amortiguación, que suele tener un valor de 0.85.
Para simplificar esta fórmula, podríamos decir que Google considera la cantidad de enlaces/links internos (desde otros sitios hacia tu sitio) y externos (desde tu sitio hacia otros sitios), y el PageRank de cada página. El ejemplo de los “votos” mencionado anteriormente es la mejor manera de explicar este sistema.
Esencialmente, la cantidad de puntos que pueda transferir una página depende de su propio PageRank. Aquellas estructuras de enlaces internos y externos que estén bien mantenidas pueden transferir una puntuación más alta, lo que puede potenciar la posición de tu sitio web en las Páginas de Resultados de los Motores de Búsqueda (SERPs, por sus siglas en Inglés).
Digamos que la página A ha acumulado 10 puntos en su PageRank. Si tiene un vínculo hacia la página B, le transferirá la cantidad máxima, que es 10 puntos. Sin embargo, si la página A tiene otros enlaces hacia otras cuatro páginas (internas o externas), la puntuación se distribuirá equitativamente por cada página. Es decir, la página A transferirá sólo 2 puntos a cada página.
En algunas situaciones, es preferible no transferir puntos de tu PageRank a otras páginas. Por ejemplo, un vínculo o link podría redirigir hacia un anuncio pagado o hacia una página de dudosa reputación, de modo que tu autoridad podría verse afectada.
En ese caso, puedes usar la etiqueta rel=”nofollow”, que le indica a Google que no transfiera puntos de tu PageRank. No obstante, es importante recalcar que los enlaces “nofollow” sí cuentan para el total de puntos de PageRank, por lo que el número de puntos que podrás transferir serán más bajos.
¿Qué importancia tiene el PageRank para el SEO?
Si bien el algoritmo de posicionamiento en los motores de búsqueda sigue siendo desconocido, es bastante probable que el PageRank siga influenciando el funcionamiento de las páginas de resultados (SERPs). Los backlinks (o enlaces externos) pueden mejorar o perjudicar la autoridad de tu dominio, lo que afecta tu puntuación de PageRank. De este modo, prácticas como la construcción de enlaces (link building) debería ser parte de tu estrategia de optimización para los motores de búsqueda (SEO).
Entre las distintas estrategias de construcción de enlaces externos que puedes implementar para mejorar tu PageRank, están las siguientes:
- Busca enlaces externos de calidad. Un vínculo de una página con mucha autoridad puede transferir muchos puntos. Publicar contenido de alta calidad de manera consistente y encontrar oportunidades para publicar trabajos para otros sitios con buena reputación puede ayudarte a conseguir un mejor PageRank.
- Evita los enlaces rotos. Los enlaces rotos pueden desperdiciar puntos y perjudicar tu PageRank. Asegúrate de que tus enlaces internos funcionen y de que los sitios web externos enlacen correctamente tus páginas.
- Incentiva la construcción orgánica de enlaces. Publicar un buen contenido que sea irresistible para tu audiencia puede incrementar tus enlaces externos en forma natural. En particular, publicar contenido extenso, utilizar palabras clave estratégicas, y otras prácticas de SEO útiles pueden ayudar con esto.
- Mantente presente en las redes sociales. Promover tu marca en las distintas redes sociales crea oportunidades para más enlaces externos y difusión.
- Utiliza herramientas para verificar los enlaces externos. Los verificadores de enlaces externos te permitirán mantenerte lejos de los enlaces de spam o aquellos que lleven a sitios web de dudosa reputación y que puedan ser perniciosos para la autoridad de tu dominio.
La creación de enlaces internos también puede ayudar a potenciar tu PageRank y otros intentos de SEO, así que no subestimes el referenciar tus propias publicaciones, en especial el contenido principal de tu sitio web. Además, esto le da una idea a Google de la estructura de tu sitio, de modo que puede determinar su relevancia, sus relaciones con otras páginas, y su facilidad de uso.
Finalmente, ten cuidado de no abusar de los enlaces. El algoritmo de Google podría interpretarlo como spam y penalizar a tu sitio debido a esto. Asegúrate de seguir una construcción de enlaces que sea ética y que se centre en calidad antes que cantidad.
La construcción de enlaces toma tiempo, lo que puede ser frustrante. Sin embargo, cuando se trata del SEO, nunca es bueno tomar atajos. Google reconoce si un enlace está fuera de contexto o es irrelevante para tu publicación. Producir contenido de alta calidad y que sea valioso para tu audiencia es la mejor manera de asegurarte de que tu esfuerzo valga la pena en el largo plazo.
Conclusión
Si bien Google descontinuó el PageRank hace unos años, esta métrica sigue siendo relevante para tu SEO. Si bien no deberías obsesionarte con esto, ten en mente que tu estructura de enlaces internos y de enlaces externos relevantes afecta el posicionamiento de tu sitio web en el ranking de los motores de búsqueda.